Ir al contenido principal

Cómo buscar información: Identificación de la necesidad de información

Recursos de apoyo para la investigación

La necesidad de información

Es un estado de conocimiento que un sujeto experimenta como incompleto con relación a la consecución de determinados objetivos actuales o futuros.

“... es una brecha que existe en el conocimiento de una persona que se experimenta en el nivel consciente como una pregunta, dando lugar a una búsqueda de una respuesta, puede llevarse a cabo  con la diligencia cumplida”. (Medina, 2012)

Tipos de necesidades de información

La respuesta debería ser única, en otro caso, tenemos un problema. Por ejemplo:

1. Número de habitantes de Italia según el censo más reciente.                

2. Nombre de la capital de Bélgica.

Aquí, necesitamos saber más sobre algo, o bien necesitamos ampliar nuestro conocimiento en un tema determinado. Por ejemplo:

Un ingeniero ambiental, en un momento determinado de su carrera, necesita aprender sobre contaminación sonora, tratamiento de aguas, o  cambio climático, etc.

Buenas prácticas

  • Realiza una lluvia de ideas
  • Escribe una lista de palabras clave
  • Revisa libros relacionados a los temas de tu interés y su bibliografía

Cómo empezar

  • Sí ya tienes en mente un documento concreto o quieres obtener información sobre un tema específico, lo primero que tienes que hacer es contextualizarlo, resumirlo en frases o preguntas. Lo recomendable es consultar fuentes de información generales. ¿Qué tipos de fuentes? Diccionarios, enciclopedias, guías temáticas.
  • Considera que cada tema se puede abordar con diferentes puntos de vista: histórico, actual, social, científico, geográfico, general, estadístico, económico, político, etc.
  • Establece en qué rango temporal, idioma, cobertura geográfica, tipo documental, etc.

¿Cómo formulo mi necesidad de información?

¿DÓNDE? 
La ubicación geográfica donde se desarrolla: Lima, Cusco, Perú, América Latina, etc. 

 ¿CUÁNDO? 
El espacio de tiempo en el que se produce: años 90, siglo XX, etc. 

 ¿QUÉ? 
El aspecto que va a ser considerado: social político, legal, histórico, económico, etc. 

 ¿POR QUÉ? 
La importancia de desarrollar el tema. 

 ¿PARA QUÉ? 
El objetivo de desarrollar el tema.

Cómo elegir tu tema

  • Define el tipo de trabajo que vas a realizar: monografía, reporte, proyecto, tesis, etc. 
  • Plantea los requisitos que deberá tener: formato, número de páginas, número de referencias.
  • Delimita el tema: general o específico.
  • Establece un cronograma para concluir tu trabajo a tiempo.

Precisar el tema de búsqueda

Debemos delimitar claramente cuál va a ser el tema de búsqueda.

Se refiere a la identificación de las palabras más importantes que conforman el tema acotado. Se puede quitar artículos (el, los, la, las, un, unos, ...) y preposiciones (a, ante, de, en,  etc.). 

→ Tecnología: Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC. 
→ Herramienta de aprendizaje: recursos educativos, estrategias de enseñanza-aprendizaje, herramientas educativas. 
→ Enseñanza superior: educación superior, educación universitaria, enseñanza universitaria. 
→ Europa: Espacio Europeo   
 

Revisa los antecedentes

  • Busca en diccionarios, enciclopedias y manuales los conceptos identificados. 
  • Es importante que establezcas su relación con otros temas generales o específicos. 
  • Busca en bases de datos y tesauros